GT Catástrofes
Introducción
En los últimos años, existe un creciente interés hacia el tema de las catástrofes, no sólo por parte de instituciones públicas, sino también por parte de los profesionales sanitarios. Una catástrofe o desastre es aquella situación o evento que supera la capacidad local de respuesta, generando un número significativo de víctimas, y pudiendo dañar además infraestructuras ya existentes.
Una respuesta adecuada a una catástrofe requiere una coordinación entre el personal de diferentes instituciones (bomberos, servicios de emergencias médicas extrahospitalarios, hospitales, etc.), que deben actuar siguiendo un plan de catástrofe adecuado. Es por tanto esencial para los centros sanitarios tener planes de actuación previamente elaborados y consensuados, para actuar así de forma rápida y eficaz ante una situación de catástrofe.
A nivel pediátrico, existen numerosas recomendaciones de diferentes sociedades, como la Academia Americana de Pediatría, sobre como debe ser la planificación ante una eventual catástrofe, sobre el papel de los diferentes estamentos sanitarios (incluyendo por supuesto el papel del pediatra), etc. Sin embargo, existen pocas recomendaciones a nivel español, siendo aún más escasas las pediátricas. Por ello, es importante y necesario que la SEUP analice los diferentes aspectos relacionados con la actuación y la posición institucional ante una catástrofe.
Coordinadoras del grupo de trabajo
Cristina Parra Cotanda (Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona).
Rocío Rodrigo (Hospital Universitari Vall d’Hebrón, Barcelona).
Objetivos
El grupo de trabajo sobre catástrofes se plantea los siguientes objetivos:
- Analizar el estado actual de la planificación de catástrofes: conocer si los hospitales españoles disponen de planes de actuación ante una catástrofe, en particular en los Servicios de Urgencias Pediátricas, así como conocer las características de estos planes.
- Analizar los tipos de catástrofes y los riesgos potenciales en España: tipos de catástrofes más frecuentes según la región,…
- Realizar recomendaciones y unificar protocolos de actuación: definir los ítems necesarios en los planes de catástrofes, con especial énfasis en las necesidades de la población infantil.
- Elaborar una propuesta de respuesta institucional de la SEUP ante una catástrofe.
Documentos del GT
- Elaboración de una guía para la realización de simulacros: se ha elaborado un documento de consenso sobre los simulacros de catástrofes o incidentes con múltiples víctimas: el documento engloba las recomendaciones del GT para la realización de simulacros en los servicios de urgencias pediátricas y ha obtenido el aval del Comité Científico de SEUP.
- Creación de 2 indicadores de calidad de catástrofes: se han elaborado 2 indicadores de calidad, que se han enviado al GT de calidad para ser evaluados: Existencia de plan de catástrofes externas o incidente con múltiples víctimas y Simulacros del plan de catástrofes externas. Se ha enviado al GT de Calidad para su evaluación y posterior publicación en el Manual de Indicadores de Calidad de SEUP.
- Elaboración de un documento de consenso sobre la organización de urgencias durante las epidemias de gripe/bronquiolitis.
- Propuestas para la organización de urgencias durante el otoño-invierno 2020-21
- Acciones que no hay que hacer
- Consejos para padres en caso de catástrofe
Publicaciones
- Publicación del manual: ACTUACIÓN ANTE UN DESASTRE. Guía de elaboración de un plan de catástrofes externas para los Servicios de Urgencias Pediátricas: Parra Cotanda Cristina, García García Santos, Martínez Mejías Abel. Publicado el 12/04/2017. ISBN 978-84-16732-72-2.
- Emergencias pediátricas durante las catástrofes. GT de Catástrofes e Incindentes con Múltiples Víctimas. 2021. ISBN: 978-84-18576-69-0.
- ¿Estamos preparados para una catástrofe? Estudio multicéntrico español. Fruto del estudio anterior, se escribió el artículo: Parra Cotanda C, et al. Are we prepared for a disaster? Spanish multicentre study. An Pediatr (Barc). 2012;77:158-64. doi: 10.1016/j.anpedi.2012.01.005. Epub 2012 Feb 22.
- Editorial en la revista Urgencias en pediatría: Parra Cotanda C. Actuación ante un desastre: Guía de elaboración de un plan de catástrofes externas para los Servicios de Urgencias Pediátricas (editorial). Urgencias en pediatría. Noviembre 2016. Vol. 13. Nº 2. Página 1-2.
- Parra Cotanda C, Rodrigo García R, Trenchs Sainz de la Maza V, González Peris S, Luaces Cubells C; en representación del Grupo de Trabajo de Catástrofes e Incidentes con Múltiples Víctimas de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP). Impacto de una guía para la elaboración de un plan de catástrofes externas en los servicios de urgencias pediátricos [Impact of a disaster preparedness guide for the paediatric emergency department]. An Pediatr (Engl Ed). 2020 Jun;92(6):367-368.
- Papel del pediatra de urgencias durante la pandemia por SARS-CoV-2 (Cristina Parra Cotanda, Ana Muñoz Lozon, Eva Botifoll García, GT Catástrofes e Incidentes con Múltiples Víctimas de SEUP. Durante el verano 2020, el GT de Catástrofes realizó un estudio multicéntrico medinate encuestas en el que participaron 25 hospitales y en el que se obejtivó que durante la primera oleada de la pandemia por SARS-CoV2, casi la mitad de los pediatras de urgencias tuvieron que modificar su lugar de trabajo y atender a pacientes adultos de diversa gravedad, sintiendo muchos de ellos, ansiedad y miedo al contagio
Comunicaciones
- Situación actual de la planificación de catástrofes en los Servicios de Urgencias Pediátricos. En 2010, se realizó un estudio descriptivo multicéntrico para conocer la situación actual de la planificación de catástrofes en los Servicios de Urgencias Pediátricos vinculados a la SEUP. Fruto de dicho estudio en el que participaron 25 hospitales (Centro coordinador: Hospital Sant Joan de Déu), se presentó en Gijón 2010 una comunicación oral de la cual pueden extraerse las carencias de los servicios de urgencias sobre el tema.
- Planificación ante una catástrofe o incidente con múltiples víctimas: ¿estamos preparados los Servicios de Urgencias Pediátricas? Rocío Rodrigo García, Cristina Parra Cotanda, GT de Catástrofes de la SEUP. En 2016, se realizó un estudio observacional descriptivo multicéntrico (18 hospitales), mediante encuestas, concluyendo que la mayoría de hospitales participantes disponían de PCE pero eran poco conocidos por el personal sanitario y no estaban actualizados.
- Planificación ante una catástrofe o incidente con múltiples víctimas: ¿estamos preparados los Servicios de Urgencias Pediátricas Españoles? Presentación como póster en el Encuentro Internacional Manejo Avanzado de IMV y Catástrofes (8 y 9 febrero 2019, Valencia)
- Situación actual de la preparación en catástrofes en los SUP – impacto de la guía: En 2019 se presentaron los resultados de un estudio multicéntrico mediante encuestas, pre y post-intervención sobre la planificación de los servicios de urgencias pediátricos. El objetivo fue evaluar el impacto de la publicación de la guía “ACTUACIÓN ANTE UN DESASTRE. Guía de elaboración de un plan de catástrofes externas para los Servicios de Urgencias Pediátricas”, sobre la preparación de las urgencias pediátricas. Los resultados se presentaron en la reunión Anual de SEUP celebrada en Murcia del 9 al 11 de Mayo 2019.
- ¿CÓMO AFRONTAMOS LAS EPIDEMIAS DE GRIPE Y BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS? Rocío Rodrigo, Cristina Parra, GT Catástrofes e Incidentes con múltiples víctimas. Se realizó un estudio multicéntrico sobre la reorganización de los servicios de urgencias en períodos de elevada presión asistencial, que pueden ser considerados periodos de catástrofe. Los resultados se presentaron en la reunión Anual de SEUP celebrada en Donostia del 3 al 5 septiembre 2020.