GT Enfermedades Infecciosas
Introducción
La patología infecciosa constituye el principal motivo de demanda asistencial en los Servicios de Urgencias de Pediatría y es también una causa frecuente de observación ingreso en un Centro Hospitalario. Estudios recientes refieren que los procesos infecciosos son los motivos de consulta en los Servicios de Urgencias en 2 de cada 3 pacientes pediátricos. Un adecuado manejo de éstos pacientes incluye, cuando sea necesario y factible, la utilización de medios diagnósticos adecuados, unos criterios de observación / ingreso que equilibren la comodidad del paciente y su familia con el menor riesgo posible de una mala evolución y una prescripción racional de antimicrobianos. El conocimiento de los criterios clínicos, microbiológicos, farmacológicos y no farmacológicos debe traducirse mediante el análisis de la experiencia y la evidencia en protocolos razonados y consensuados. Por todo lo expuesto creemos que es fundamental que en el seno de la SEUP se constituya un Grupo de Trabajo (GT) que a partir de un ejercicio inicial que intente conocer el estado actual (epidemiología y manejo) de la patología infecciosa que se atiende en los Servicios de Urgencias pediátricos, detecte aspectos en los que a través de posteriores diseños de tipo multicéntrico, puedan ser objeto de revisión y mejora. Ante una patología tan prevalente la unificación de criterios y por extensión la disminución de la variabilidad en la práctica clínica debe ser un objetivo prioritario de una Sociedad Científica.
Coordinadores del grupo de trabajo
Borja Gómez Cortes (Hospital Cruces, Barakaldo)
Roberto Velasco Zúñiga (Hospital Rio Hortega, Valladolid)
Objetivos
Realizar en el marco de la SEUP protocolos o guías consensuadas y estudios multicéntricos acerca de la patología infecciosa atendida en las Urgencias pediátricas.
Documentos del GT
- Documento de consenso sobre el manejo del lactante con fiebre sin foco. Documento de consenso realizado por el GT Enfermedades Infecciosas en el año 2019
- Documentos de consenso/posicionamiento relacionados con la infección por SARS-CoV-2. Participación de varios miembros del GT en representación de SEUP, en colaboración con otras sociedades científicas, en la elaboración de diversos documentos de consenso/posicionamiento relacionados con la infección por SARS-CoV-2. Los documentos en los que se ha colaborado son:
- Documento de manejo clínico del paciente pediátrico con infección por SARS-CoV- https://static.elsevier.es/assets_org_prod/webs/42/pdf/Recomendaciones_pediatricas_Covid1.pdf?6
- Test de diagnóstico rápido en las consultas de Pediatría de Atención Primaria y Urgencias Pediátricas en la era COVID-19: más que una recomendación. https://static.elsevier.es/assets_org_prod/webs/42/pdf/doc_posicionamiento.pdf
- Consenso nacional sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 (SIM-PedS). https://static.elsevier.es/assets_org_prod/webs/42/pdf/SIM-PedS.pdf
- Acciones que no hay que hacer
Dichos documentos están disponibles en el apartado Información coronavirus (Covid 19) de la Web de la
Revista Anales de Pediatría y en el apartado Especial Coronavirus de la Web de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
- Consideraciones a tener en cuenta en la atención de la población pediátrica procedente de Ucrania en los Servicios de Urgencias en el manejo del lactante febril. Nota realizada en marzo 2022 por el GT Enfermedades Infecciosas en representación de la SEUP. Se hace difusión a los socios de SEUP y a los socios de la AEP
Publicaciones
- Prescripción antibiótica en los pacientes hospitalizados desde Urgencias. Estudio multicéntrico. An Pediatr (Barc). 2010; 73:115-120. http://doi.org/10.1016/j.anpedi.2010.02.017
- Hospitalized children with influenza A H1N1 (2009) infection: a Spanish multicenter study. Pediatr Emerg Care 2013; 29:49-52. http://doi.org/10.1097/PEC.0b013e31827b528f
- Usefulness of procalcitonin for prescribing of antibiotics and suspicion of bacteremia in the emergency department. Author’s reply].An Pediatr (Barc). 2014;81:62-63. http://doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.12.001
- Bacteremia in previously healthy children in Emergency Departments: clinical and microbiological characteristics and outcome. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2015;34:453- 460. http://doi.org/10.1007/s10096-014-2247-z
- Hemocultivos en urgencias pediátricas. Guía práctica de recomendaciones: indicaciones, técnica de extracción, procesamiento e interpretación. An Pediatr (Barc). 2016; 84: 294.e1-9. http://doi.org/10.1016/j.anpedi.2015.06.008
- Occult bacteremia etiology following the introduction of 13-valent pneumococcal conjugate vaccine: a multicenter study in Spain. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2018;37:1449-1455. http://doi.org/10.1007/s10096-018-3270-2
- Actualización del documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 2020;93:206.e1-206.e8. http://doi.org 10.1016/j.anpedi.2020.05.004
- Paediatric Escherichia coli bacteraemia presentations and high-risk factors in the emergency department. Acta Paediatr. 2021;110:1032-1037. http://doi.org/10.1111/apa.15549
- Rate of methicillin-resistant Staphylococcus aureus in pediatric emergency departments in Spain. An Pediatr (Engl Ed). 2021 Jul 18:S1695-4033(21)00223-X. http://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.06.013
- Documento español de consenso sobre diagnóstico, estabilización y tratamiento del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2 (SIM-PedS) (An Pediatr (Barc). 2021; 94: 116.e1-116.e11). http://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.09.005
- Late-onset Group B Streptococcus Bacteremia Evaluated in the Pediatric Emergency Department and Risk Factors for Severe Infection. Pediatr Infect Dis J. 2022;41:455-459. http://doi.org/10.1097/INF.0000000000003520
Comunicaciones en Congresos
- SEUP 2010
- Casos graves por gripe pandémica 2009 H1N1: estudio multicéntrico
- Ingreso hospitalario con antibióticos: Estudio multicéntrico.
- SEUP 2012
- Prevalencia y característica de los pacientes con bacteriemia en los servicios de urgencias pediátricos españoles.
- Primeros resultados del registro de meningitis del grupo de trabajo de enfermedades infecciosas de la seup
- AEP 2012
- Bacteriemia neumocócica: patología y serotipos responsables en la era de las vacunas conjugadas antineumocócicas. Estudio multicéntrico.
- PAS 2013
- Clinical and bacteriological characteristics of patients with bacteremia in the Pediatric Emergency Departments
- SEUP 2014
- Bacteriemia en niños previamente sanos: aspectos a valorar para reducir la prevalencia y la mortalidad.
- AEP 2014
- Bacteriemia En Niños Previamente Sanos Que Consultan En Urgencias: Prevalencia, Microbiología Y Mortalidad
- SEUP 2015
- Actualización del observatorio de meningitis.
- Bacteriemias ocultas y sepsis graves: rendimiento de los biomarcadores en función de la bacteria causante.
- SEUP 2017
- Bacteriemia oculta en la era de la vacuna antineumocócica 13 -valente. estudio multicéntrico.
- SEUP 2019
- Presentación clínica y factores de gravedad de la bacteriemia por Escherichia Coli en los Servicios de Urgencias Pediátricos.
- SEUP 2020/2021
- Registro multicéntrico nacional de pacientes pediátricos con infección por coronavirus SARS-CoV-2 diagnosticados en los Servicios de Urgencias.
- Tasa de Staphylococcus aureus meticilín resistente en Servicios de Urgencias Pediátricas españoles.
- AEP 2021
- Bacteriemia por Streptococcus agalactiae en los servicios de urgencias pediátricos españoles: características clínicas y epidemiológicas.
Observatorios
- Tasa de cultivos positivos a S. aureus meticilinresistente en los Servicios de Urgencias pediátricos españoles. Registro prospectivo multicéntrico cuyo objetivo principal es conocer y monitorizar la prevalencia de infecciones por SAMR en los Servicios de Urgencias pediátricos españoles. Se inicia la recogida prospectiva de casos en octubre de 2021