Exclusivo para profesionales sanitarios. Los algoritmos de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría son para uso exclusivo de profesionales sanitarios. Accediendo, visualizando y/o descargando los algoritmos desde www.seup.org confirma su condición de profesional sanitario.
(1) Síncope
Se define el síncope como la pérdida brusca y transitoria de la conciencia y del tono postural, de breve duración y con recuperación completa e inmediata, que se origina como consecuencia de una disminución en la perfusión arterial cerebral.
(2) Triángulo de Valoración Pediátrico (TEP)
En la práctica clínica los pacientes acudirán con un triángulo de Evaluación pediátrico estable. Siendo muy poco frecuente la alteración del aspecto.
(3) Anamnesis y exploración física
Una buena Anamnesis junto con una buena exploración física, nos permite definir la etiología en el 70% de los casos.
En la anamnesis debemos recoger: existencia o no de pródromos (mareo, sudoración, visión borrosa, palidez, nauseas, palpitaciones), factores precipitantes (calor, estrés, dolor, visión de sangre, ruido, tos), posición en la que se encontraba el paciente inmediatamente previo al síncope (supino a bipedestación, sedestación, bipedestación), si estaba realizando actividad física, cambios de coloración, convulsiones, duración del episodio, recuperación posterior, existencia de postcrisis.
La exploración física debe ser completa, prestando especial atención a signos cardiovasculares y neurológicos.
(4) Pruebas complementarias
La mayoría de los autores coinciden en la recomendación de realizar un electrocardiograma de doce derivaciones en todo cuadro sincopal. Aún así, sólo se encuentran hallazgos patológicos en un 5% de los casos.
Toma de frecuencia cardiaca y Tensión arterial en supino y en bipedestación.
Habitualmente no son necesarias las pruebas de laboratorio, se podrían pedir en caso de sospecha de alteraciones electrolíticas.
En caso de alteración neurológica se podría realizar electroencefalograma.
(5) Sospecha de alteración metabólica
La principal causa es la hipoglucemia. Podríamos determinar una glucemia capilar. Si Glucemia capilar menor de 45 mg/dl, deberemos tratar con glucosa oral (intravenosa a 0,5g/kg si disminución del nivel de conciencia importante que no permite tolerancia oral)
(6) Realización de una valoración neurológica
Exploración neurológica en busca de la presencia de disminución del nivel de conciencia, focalidad neurológica, convulsiones, alteración de la sensibilidad. Ver tabla 1 en PDF descargable. Alta o valoración por Neurología Infantil. Alta si alteración neurológicas. Deberíamos pedir consulta con Neurología Infantil en caso de convulsiones, focalidad neurológica, alteración de la sensibilidad o disminución de la conciencia.
Ver Tabla 1. Diferencias entre síncope y epilepsia en PDF completo del algoritmo.
(7) Electrocardiograma patológico:
Considerando alteraciones en el electrocardiograma. Arrítmica ventricular, QTc prolongado, S. de Brugada, Hipertrofia de cavidades, bloqueo aurículoventricular, síndrome preexcitación. Si el paciente presenta alguno de estos datos, debería ser valorado por el Cardiólogo Infantil.
(8) Si presenta electrocardiograma normal, podríamos dar el alta al paciente, debiendo pedir consulta con Cardiología Infantil aunque electrocardiograma normal con síncope desencadenado por ejercicio, disnea de esfuerzo o antecedentes familiares de arrítmica o muerte súbita.
Ayuda
Si desea visualizar el algoritmo completo y está usando un portátil puede ajustar el tamaño clicando en los botones «Ctrl» y «+» o «Ctrl» y «-«.
Se ha creado un PDF con el algoritmo y los textos completos que puede descargarse desde la misma página del algoritmo.
